prueba flickr

Presentación flickr

Prueba copiright

Lenguaje,pensamiento y comunicación

Cerebro y Lenguaje

RELACIÓN LENGUAJE, PENSAMIENTO Y COMUNICACIÓN

Hay directa relación entre el lenguaje, el pensamiento y la comunicación, pero hay varios puntos de vista sobre lenguaje y pensamiento.
Uno piensa con/sin palabras, el lenguaje facilita al pensamiento más que la imaginación en la vida diaria. El lenguaje es un código que asiste a la PERCEPCIÓN, PENSAMIENTO Y ACTUACIÓN.

DISTINTAS TEORÍAS
PENSAMIENTO Y LENGUAJE SON IGUALES , WATSON
Afirma que el Pensamiento consistía en hablarse uno mismo, muy silenciosamente. Por lo tanto, pensamiento y lenguaje son lo mismo.

EL LENGUAJE DEPENDE DEL PENSAMIENTO , PIAGET
El desarrollo de las estructuras del pensamiento antecedían al desarrollo del lenguaje. Recién cuando el pensamiento puede operar con signos, surge el lenguaje comunicativo o socializado.

EL LENGUAJE Y PENSAMIENTO TIENEN ORÍGENES DISTINTOS, VYGOTSKI

Plantea que el pensamiento y el lenguaje tienen orígenes distintos, pero gracias a la progresiva interiorización del lenguaje, ambas instancias se unen y se influyen mutuamente, dando como resultado un pensamiento verbal y un lenguaje racional.
Para Vygostki, a diferencia de Piaget, la función primaria del lenguaje es la comunicación.
Gracias a la unión del pensamiento y lo verbal, el desarrollo cambia de naturaleza, pasa de lo biológico a lo sociohistórico y desde entonces el desarrollo intelectual depende del lenguaje.
Para Vygotski existe una gran área del pensamiento que no guarda relación con el lenguaje, igualmente existe un lenguaje que no es racional.

Para saber más: PDF con información sobre Vygotski

EL PENSAMIENTO DEPENDE DEL LENGUAJE, WHORF (determinismo lingüístico)

Afirma que el lenguaje es resultado de la cultura y tiene dos funciones básicas: la comunicación y la representación. Por esta última organiza la experiencia de acuerdo a las categorías (léxicas, fonéticas y morfo-sintácticas) provistas por su cultura. Adquirir una determinada lengua es adquirir un pensamiento particular.
Sapir, también defiende esta posición, pero él plantea que solo el léxico determina o influye en la forma de pensar.

Wikipedia

Espaciologopedico

La Perla del Adriático

Dubrovnik, se ubica al sur de la región de Dalmacia y es reconocida como uno de los destinos turísticos más atractivos del Mar Adriático, es por ello que quienes han estado aquí alguna vez la han bautizado como la “Perla del Adriático”.

Mis viajes por Asturias

Beethoven

  Ludwig van Beethoven (Bonn, Sacro Imperio Romano Germánico, 16 de diciembre de     1770  Viena, Imperio austríaco, 26 de marzo de 1827) fue un compositor, director de orquesta y pianista alemán. Su legado musical abarca, cronológicamente, desde el período clásico hasta inicios del romanticismo musical. Es uno de los compositores más importantes de la historia de la música y su legado ha influido de forma decisiva en la música posterior.

Considerado el último gran representante del clasicismo vienés (después de Christoph Willibald Gluck, Joseph Haydn y Wolfgang Amadeus Mozart), Beethoven consiguió hacer trascender la música del romanticismo, influyendo en diversidad de obras musicales del siglo XIX. Su arte se expresó en numerosos géneros y aunque las sinfonías fueron la fuente principal de su popularidad internacional, su impacto resultó ser principalmente significativo en sus obras para piano y música de cámara.

Su producción incluye los géneros pianísticos (treinta y dos sonatas para piano), de cámara (dieciséis cuartetos de cuerda, siete tríos, diez sonatas para violín y piano), vocal (lieder y una ópera: Fidelio), concertante (cinco conciertos para piano y orquesta, uno para violín y orquesta) y orquestal (nueve sinfonías, oberturas, etc.), entre las que se encuentra el ciclo de las Nueve Sinfonías, incluyendo la Tercera Sinfonía, también llamada Eroica,nota 3 en mi♭ mayor, la Quinta Sinfonía, en do menor y la Novena Sinfonía, en re menor (cuyo cuarto movimiento está basado en la Oda a la Alegría, escrita por Friedrich von Schiller en 1785).

Más información: Wikipedia

LISBOA

Viaje por Lisboa

Hay una canción de Madredeus que dice que Lisboa reposa parada en el tiempo recordando el tiempo en que fue Reina del Mar, y esa sensación de nostalgia imperial aún es visible en la calles la Baixa, el centro histórico de la ciudad.

Consejos para tu visita a Lisboa

  1. Sustituye el tranvía turístico por el tranvía número 28 que hace un recorrido parecido – y es bastante más barato – por los barrios de Chiado, Baixa, Alfama y Graça. Puedes usar este tranvía para subir y bajar en el recorrido por la Lisboa antigua.
  2. El ferry desde Cais do Sodre a Cacilhas es la forma barata de conseguir unas estupendas vistas de Lisboa desde el Tajo. También es bonito como ferry nocturno y permite ver la ciudad antigua iluminada.
  3. Para conseguir una maravillosa vista aerea de Lisboa puedes tomar un refresco en el Mirador da Graça, tras subir en su histórico ascensor.
  4. Otra vista aerea deslumbrante se consigue desde las almenas del Castillo de San Jorge, en lo alto del barrio de Alfama.
  5. Podemos hacer excursiones en el día desde Lisboa a Sintra, Estoril o Mafra.
  6. Para ir de compras los barrios más típicos son Baixa y Chiado en la zona antigua.
  7. El elevador da Glória nos subirá al Bairro Alto Lisboa es la ciudad de las siete colinas y los lisboetas pusieron elevadores por una buena razón.

Ver presentación de fotografías

Mis viajes por Asturias

Ver presentación de fotografías

Faro de Cudillero

LA FUNCIÓN DEL JUEGO EN LA INFANCIA

Función del juego en la infancia

El juego es útil y es necesario para el desarrollo del niño en la medida en que éste es el protagonista.

La importancia de la utilidad del juego puede llevar a los adultos a robar el protagonismo al niño, a querer dirigir el juego. La intervención del adulto en los juegos infantiles debe consistir en:

  • Facilitar las condiciones que permitan el juego.
  • Estar a disposición del niño
  • No dirigir ni imponer el juego. El juego dirigido no cumple con las características de juego, aunque el niño puede acabar haciéndolo suyo.

El juego permite al niño:

  • Que se mantenga diferenciado de las exigencias y limitaciones de la realidad externa.
  • Explorar el mundo de los mayores sin estar ellos presentes.
  • Interactuar con sus iguales.
  • Funcionar de forma autónoma.

El juego siempre hace referencia implícita o explícita a las relaciones entre infancia, diversión y educación.

Evolución del juego en las especies

El juego aparece en los mamíferos. Los mamíferos juegan para aprender. De hecho la principal función del juego es aprender. Los mamíferos se caracterizan por un cerebro evolucionado, infancia larga, cuidado parental, amamantamiento de las crías, cacería en grupo, división social y no genética de trabajo. Los mamíferos juegan a cazar en grupo, definir jerarquías, explorar, dividirse el trabajo, entre otros. El juego entre los mamíferos (caninos, felinos, acuáticos, primates) se basa en la imitación y en la exploración por ensayo y error. En los mamíferos hay una ausencia total de juego simbólico.

El juego simbólico se hace sobre representaciones y no sobre cosas reales. Las pinturas rupestres son el primer ejemplo de ¨juego¨ simbólico. Los hombres prehistóricos las utilizaban para actuar sobre los animales a través de sus representaciones. El juego simbólico está claramente presente todos los niños normales a partir de los 2 años de edad. El juego simbólico está presente cuando un niño toma una piedra y juega con ella como si fuera un carro. Este niño está jugando con el carro, no con la piedra.

Los chimpancés y otros primates tienen la capacidad de utilizar representaciones, pueden por ejemplo usar algunas palabras, pero no aparece en ellos ninguna forma de juego simbólico. El juego de los chimpancés tiene las mismas características que el de todos los mamíferos. La aparición del juego simbólico se presenta exclusivamente en los niños humanos, junto con el lenguaje -intrínsecamente simbólico-.

En los seres humanos, luego de la aparición de juego simbólico, hacia los 2 años, comienza una etapa de juego social, en el que los niños juegan cada vez más entre sí y con los adultos, utilizando el lenguaje. Este juego social requiere cada vez más el establecimiento de acuerdos y finalmente termina en el juego formal, cuya característica esencial es que es un juego con reglas muy claras. Los juegos de canicas (bola uña) son un excelente ejemplo de juegos infantiles con reglas, hacia los 6 años de edad. En la historia de la especie humana es probable que el juego formal aparezca luego de la sedentarización resultado de la agricultura y la escritura. En el juego formal el objeto del juego son las reglas en si mismas, no las representaciones. Gracias a esta capacidad para establecer reglas y jugar dentro de ellas la especie ha podido construir ¨juegos¨ claves como la democracia, la religión y la ciencia. Crear juegos con reglas es la esencia de la evolución de la civilización. A partir de los 7 años los niños pueden utilizar reglas para manipular los objetos, interactuar socialmente o para generar conocimiento, los tres usos fundamentales del juego y de las reglas.

Composición del juego

Conclusión

El juego es una actividad necesaria para los seres humanos teniendo suma importancia en la esfera social, puesto que permite ensayar ciertas conductas sociales; a su vez es herramienta útil para adquirir y desarrollar capacidades intelectuales, motoras, o afectivas y todo esto se debe realizar de forma gustosa, sin sentir obligación de ningún tipo y como todas las actividades se requiere disponer de tiempo y espacio para poder realizarlo.

 

Anteriores Entradas antiguas